Coreografía cantada
2021
Coreografía cantada es una instalación sonora con danza. Está conformada por 8 bocinas dispuestas en un círculo, en cuyo centro se encuentra la bailarina y una caja de madera. Adentro del círculo hay 8 bancos sobre los que se pueden sentar 8 espectadores que gozarán de una experiencia visual e inmersiva. A 2 metros de dicho círculo se dibuja un circulo de objetos volátiles y ligeros y a dos metros más alejados estarán acomodados 4 ventiladores industriales a modo de puntos cardinales. La invitación está abierta para que otros espectadores observen la pieza como ellos consideren apropiado (parados, caminando, sentados etc...).
Durante la obra, cuya duración aproximada es de 45 minutos, se escuchan los cantos sobre los cuales la bailarina ejecuta acciones, movimientos, gestos y danza.
Dirección, danza, composición e interpretación musical: Casilda Madrazo
Arreglos musicales: Esteban Chapela
Diseño espacial-escénico: Casilda Madrazo
Ingeniería de audio: Amaury León Sosa
Producción musical: NFT estudio
Producción: Casilda Madrazo. Danza
Diseño de vestuario: Casilda Madrazo
Realización de vestuario: Maria de Jesús Patricio
Zapatos: Salvador Soto
El canto de los pies
2021
Fotografía: Sebastian Hofmann
El canto de los pies surge de la intención de ordenar mi cuerpo con respecto a las informaciones que ha recibido a lo largo de una búsqueda que lleva varios años en curso. Después de un complejo proceso de separación del arte flamenco para encontrar mi propio estilo, me encontré en una confusión formal y personal. Fue hasta que regresé a caminar, tan sencillo como eso, y a sentir mis pies, que se abrió un panorama más claro. Un panorama que no sólo se revelaba con los movimientos, los gestos y las palabras sino también con el canto.
Éste Solo, es la primera versión de una pieza que estoy creando a partir de dicho ordenamiento. Ordenamiento que a su vez resultó de una auto-investigación o auto-laboratorio al que yo misma decidí Presentarme. De este modo, lo que aquí comparto es el estreno de lo que todavía no sé cómo nombrar.
Programa
Canto 1
Canto 2
Canto 3
Canto 4
Guitarra eléctrica
Créditos
Dirección, danza, composición musical: Casilda Madrazo
Asistente de dirección: Libertad Paredes
Compositor invitado: Andrés Guadarrama
Diseño de vestuario: Casilda Madrazo
Realización de vestuario: María del Jesús Patricio y Ricardo Cornejo
Asesoría de audio: Esteban Chapela
Producción: Casilda Madrazo. Danza
AaaAaAAaaa o la sabiduría de lo incierto
2020
Memoria In-corporada
2018
Fotografía: Silvio Margain / Mayo 2018
Memoria in-corporada es una instalación coreográfica que surge del diálogo entre una bailarina y una arquitecta; entre la necesidad de la primera de entender profundamente las cualidades del espacio/lugar y el interés de la segunda por evidenciar la apropiación del espacio a través de la memoria.
El proceso de este diálogo reflexivo ha sido sin duda un paseo por una variedad de ideas, conceptos, preguntas e hipótesis. Sin embargo, el punto de convergencia latente, la columna vertebral de la reflexión se revela como el interés por observar la construcción de los espacios a partir de la memoria encarnada: la memoria corpórea.
La arquitectura es comunicación desde el cuerpo del arquitecto al cuerpo de la persona.(Juhani Pallasmaa)
Idea original: Adriana David y Casilda Madrazo
Coreografía: Casilda Madrazo
Instalación: Adriana David
Iluminación: Adriana David y Luca Salas
Textos: Casilda Madrazo
Diseño de vestuario: Casilda Madrazo
Producción: Casilda Madrazo. Danza y DOMA
Realización de la instalación: Alfredo González Mendoza y Fernando González Mendoza
Video y fotografías para difusión: Horacio Socolovsky
Imagen para difusión: Adriana David
Intérpretes
Danza: Casilda Madrazo
Saxofón: Federico Hülz / Clarinete: Bernardo Cáceres
Personaje “Arquitecta”: Adriana David
En el claro
2016
En el claro es una pieza que empecé a montar en febrero de 2016. Surge de mi investigación de movimiento en el campo y se inspira en el claro vespertino. Concursó el 13 de agosto en la eliminatoria del XXV Premio nacional de creación coreográfica contemporánea Guillermo Arriaga.
Dirección y coreografía: Casilda Madrazo
Música original: Gabriel Elizondo
Coordinación escénica: Isabel Aerenlund
Diseño de iluminación y escenografía: Adriana David
Diseño de vestuario: Casilda Madrazo, Alicia Salinas y Mosquito
Producción: Casilda Madrazo. Danza
Intérpretes
Bailarinas: Ileimn Ceciliano, Elisa Pérez y Nuria Rubio
Cantantes: Claudia Arellano y Francisco Bringas
Guitarra: Gabriel Elizondo
La búsqueda hoy
Si bien me formé como bailaora de flamenco, mi proceso ha ido cambiando hacia una danza que no puedo nombrar. Estoy en una búsqueda personal de movimiento que me ha llevado a lo que hoy presento como Casilda Madrazo. Danza. Ciertamente mi danza tiene rasgos aflamencados, hay elementos que tal vez han surgido de mi indagación en otros géneros y en otras disciplinas como la arquitectura, la artes plásticas y la música.
Mi camino se ha abierto a colaborar con músicos de diversos géneros (música antigua, música persa, música electroacústica, música contemporánea, música tradicional mexicana), en otros espacios (un escenario, la calle, un poste, un clóset, una regadera por nombrar algunos) y en colaboración con artistas plásticos y visuales como Betsabée Romero, Maj Britt Jensen, Erick Massé, Shay Arick y Nicolas Floc´h. De ahí surgen las enseñanzas y experiencias que me han ayudado a dibujar mi estilo, anhelos y motivaciones.
Sigo en esta búsqueda, escuchando… observando… aprendiendo a voltear la vista hacía lo que se sucede en este proceso.
La búsqueda en el flamenco
Ha colaborado con el compositor y guitarrista Gabriel Elizondo en diversos proyectos de danza y música flamenca con el fin de expresar los hallazgos de su búsqueda a partir de este género. Desde hace nueve años, han creado junto con artistas como Mari Paz Covarrubias, Armando Tovar, Mónica del Águila y José Díaz “Cachito”, entre otros, varios programas como: Microcosmos del flamenco (2004), Variaciones (2006), El silencio de la vida...Lotería! (2007), Canastera (2008), Hasta el último sorbo (2009), Raíz desdoblada (2010), Las cuatro estaciones según mi tiempo (2011), El silencio del caracol (2011) y Miel (2012). Se han presentado en diversos festivales culturales de la República Mexicana, temporadas de flamenco y foros como la Sala Miguel Covarrubias de la UNAM, el Teatro de la Danza INBA y el Lunario del Auditorio Nacional, entre otros.
ENTREMANOS
2013
ESTRENO 10 DE DICIEMBRE
Entre manos es una sorpresa, una incertidumbre, la posibilidad de una cuerda de guitarra, de un arco de violín o de violoncelo. Es un sonido, un secreto, las patas de una araña… cualquier cosa. ¡Entre manos arriba, abajo, de un lado y del otro! Esta pieza coreográfica de movimientos dancísticos aflamencados y música flamenca instrumental creada por Casilda Madrazo y Gabriel Elizondo se presenta con la colaboración de Karina Cortés al violín, Irene Carrasco en el violoncello y Omar Moreno en las palmas.
Dirección y coreografía: Casilda Madrazo
Composición: Gabriel Elizondo
Diseño de escenografía: Casilda Madrazo
Diseño de iluminación: Diana Muñoz
Diseño de vestuario: Enrique Solano y Casilda Madrazo
Imagen Visual: Raisa Torres
Realización de vestuario: Maria del Jesús Patricio
Producción: Casilda Madrazo y Alicia Salinas
Intérpretes:
Danza: Casilda Madrazo
Guitarra: Gabriel Elizondo
Violín: Karina Cortés
Violoncello: Irene Carrasco
Palmas y acciones escénicas: Omar Moreno
MIEL
2012
...Apacible líquido poseedor de su propio tiempo. Poderoso conservador de la integridad de células del tejido y del tejido de ideas. Perenne recordatorio de un mundo mejor. (Diccionario de lo cotidiano. Ibrahim Toledano).
La MIEL como símbolo de la densidad que da paso a lo dulce, da forma a este programa de danza y música flamenca. La obra se desarrolla en el lenguaje puro de este género. De este modo, Miel es protagonizado por los miembros fundamentales de un acto flamenco: el cante. la guitarra, el baile y las palmas. Se intensifica con la colaboración especial de la artista visual Betsabée Romero y el diseño lumínico de Jorge Ramírez.
La MIEL como símbolo de la densidad que da paso a lo dulce, da forma a este programa de danza y música flamenca. La obra se desarrolla en el lenguaje puro de este género. De este modo, Miel es protagonizado por los miembros fundamentales de un acto flamenco: el cante. la guitarra, el baile y las palmas. Se intensifica con la colaboración especial de la artista visual Betsabée Romero y el diseño lumínico de Jorge Ramírez.
Dirección y coreografía: Casilda Madrazo
Composición: Gabriel Elizondo
Diseño de iluminación: Jorge Ramírez
Diseño escénico y piezas para la puesta en escena: Bestabée Romero
Diseño de vestuario: Mariana Luna y Casilda Madrazo
Realización de vestuario: Desirée Peña Ojeda
Fotografía: Alejandra Valdés Teja
Intérpretes
Baile: Casilda Madrazo
Guitarra: Gabriel Elizondo
Cante: Lolo Jiménez
Palmas: Armando Tovar
Programa
Cante libre (solo de cante)
Taranto (baile)
Tanguillo (solo de guitarra)
Siguiriya (baile)
Bulería (cante y guitarra)
Alegrías de Cádiz (baile)
EL SILENCIO DEL CARACOL
2011
Vengo de mi casa y quiero
volverme muy pronto a ella.
Es un bicho muy cobarde
exclama la rana ciega.
¿No cantas nunca? No canto,
dice el caracol; ¿Ni rezas?
Tampoco: nunca aprendí.
¿Ni crees en la vida eterna?
¿Qué es eso?
Pues vivir siempre
en el agua más serena,
junto a una tierra florida
que a un rico manjar sustenta.
Federico García Lorca / "Los encuentros de un caracol aventurero" (extracto)
El Silencio del caracol plantea ser un programa de danza y música flamenca inspirada en una imagen recurrente en la poesía de Federico García Lorca: el canto de las cosas. La danza creada por la bailarina Casilda Madrazo y la música compuesta por el guitarrista Gabriel Elizondo se entrelazarán creando una secuencia melódica y visual.
Dirección y coreografía: Casilda Madrazo
Composición: Gabriel Elizondo
Arreglos de violín: Patricio Osorio
Diseño de iluminación: Jorge Ramírez
Diseño de vestuario: Enrique Solano y Casilda Madrazo
Realización de vestuario: Mari
Fotografía: Alejandra Valdés Teja
Intérpretes
Danza: Casilda Madrazo
Guitarra: Gabriel Elizondo
Violín: Karina Cortés
Programa
CANTO 1 - Soleá
CANTO 2 - Fandangos de Huelva
CANTO 3 - Alegrías
CANTO 4 - Soleá por Bulería
CANTO 5 - Tanguillos
CANTO 6 - Bulería
... - Granaina
LAS CUATRO ESTACIONES SEGÚN MI TIEMPO
2011
Programa de música y danza, en el que se desdibujan distintas atmósferas musicales, corporales y visuales. Los paisajes cambian, y con ello, los objetos, personas y situaciones cambian también de significado y de sitio en nuestros distintos cuerpos. La obra está inspirada en la música original de Gabriel Elizondo arreglada por Patricio Osorio al violín, para la cual Casilda Madrazo imagina una forma de trazo corporal y en la que César "Chacho" Guerra enriquece con una reflexión plástica sobre la luz.
Dirección y coreografía: Casilda Madrazo
Composición: Gabriel Elizondo
Arreglo de violín: Patricio Osorio
Diseño de iluminación: César “Chacho” Guerra
Diseño de vestuario: Enrique Solano y Casilda Madrazo
Realización de vestuario: Mari
Fotografía y video: Alejandra Valdés Teja - Gabriel Martínez / www.doceima.com
Interprétes:
Baile: Casilda Madrazo
Guitarra: Gabriel Elizondo
Violín: Patricio Osorio
Programa
Pintorrajeado - Preludio
De vida y de muerte - Tangos
Tatuados - Tanguillos
De signos violetas - Alegrías de Cádiz
Si, marcados - Fandangos de Huelva
Surcidos - Soleá por bulería
Caminan titubean caminan - Granaina
Del poema "Poetas" de Charles Mouchet
RAÍZ DESDOBLADA. EXILIO DE UN LUGAR NUNCA HABITADO
2010
Programa en donde se aprecia la danza flamenca de Casilda Madrazo y Armando Tovar, la música original y guitarra de Gabriel Elizondo acompañado por el también guitarrista Kin Sánchez, el cante de El Cachito, la narrativa plástica del pintor francés Erick Massé, cuyos trazos poéticos inspirados en la danza y la música están coloreados con el diseño de luces de César “Chacho” Guerra.
Dirección y coreografía: Casilda Madrazo
Composición: Gabriel Elizondo
Diseño escenotécnico: César “Chacho” Guerra
Narrativa plástica: Erick Massé
Imagen visual: Tres Laboratorio
Diseño de vestuario: Casilda Madrazo y Enrique Solano
Realización de vestuario: Desirée y María del Jesús
Fotografía: Alejandra Valdés Teja y Gabriel Martínez / www.doceima.com
Video y edición: Arian Sánchez
Intérpretes
Bailaores: Casilda Madrazo y Armando Tovar Rubio
Cantaor: José Díaz “Cachito”
Guitarristas: Gabriel Elizondo y Kin Sánchez
Palmas: Armando Tovar y Kin Sánchez
Cajón flamenco: Kin Sánchez
Programa
Minera, Cartagenera, Taranto - Frente a Frente
Soleá - Te sigo
Tangos - Invitación
Siguiriya - Carrera contra el tiempo
Farruca - Raíz desdoblada
Bulería - Encuentro
HASTA EL ÚLTIMO SORBO
2009
Hasta el último sorbo es un recuento de un proceso de renovación. Este programa de danza y guitarra flamenca, muestra dos personajes, un guitarrista y una bailaora, solos en su espacio, uno se imagina al otro, o acaso se imaginan el uno al otro? Es el recorrido interior de dos personas que hacen una reflexión sobre su arte y cuya soledad los invita a imaginar un acompañamiento, musical, dancístico y personal. De este modo la frustración, la vergüenza, la desconfianza, la aceptación, la búsqueda, la reconfiguración son los carbones que dibujan la música y la danza, las cuales se unen para contar un pasaje, un momento de nuestra vida.
Este programa tiene como objetivo acercar la danza flamenca a la guitarra de concierto de este mismo género. El acto flamenco, en este caso, se enfoca al baile y la guitarra con la finalidad de potencializar nuestras herramientas dancísticas y musicales. Es decir, al no contar con el cante y/u otro instrumento, tanto bailaora como guitarrista tienen que echar mano no sólo de aptitudes técnicas, sino interpretativas, creativas y estructurales. Todo esto se concreta en la búsqueda de un estilo propio siempre respetando las formas del flamenco.
Composición y dirección: Gabriel Elizondo
Coreografía: Casilda Madrazo
Idea original: Gabriel Elizondo y Casilda Madrazo
Diseño escenotécnico: César “Chacho” Guerra
Diseño de vestuario: Casilda Madrazo
Realización de vestuario: Gabinete del Vestido, Desirée, Escena 27
Fotografía: Gabriel Martínez
Producción: Alejandra Valdés Teja
Intérpretes:
Guitarrista: Gabriel Elizondo
Bailaora: Casilda Madrazo
Programa
Juraría que era yo - Soleá por bulería
Las ventanas rotas - Fandangos de Huelva y Taranta
Grieta de albahaca - Tangos y Bulería
Hasta el último sorbo - Soleá
La buena fortuna - Bulería y Alegrías de Cádiz
CANASTERA
2007
Beneficiado por el Programa de Fomento y Coinversiones Culturales 2007-2008 - FONCA
Necesitábamos un motivo, casi un pretexto para continuar y entonces… apareciste con esa mirada de aire limpio, con ese sonido convertido en voz que deshoja todos mis silencios.
Tejedora del tiempo y de paisajes, vas hilando nuestras historias como se teje la piel a los huesos, como se encadenan los pasos al camino, como se encuentran la una con la otra, esas dos que somos y dejamos ser para ser ella: Teresa.
Te atreves a contar nuestro andar por este mundo y pasas sin sospecharlo del silencio al grito, de la quietud al movimiento, del campo a la ciudad, de la risa al llanto, de las manos a los pies, de mí hacia mí.
El trayecto para llegar a casa parece lejano, casi desdibujado, trenzas la palma queriendo encontrarlo, sin notar siquiera que el camino que tejes a cada momento, ese presente que se torna pasado cuando terminas de decirlo, es tu propio hogar.
Así llegaste, Teresa, así convertiste nuestras palabras en cuerpos que cortan el aire en mil pedazos. Así nos permites habitarte desde una tierra ajena, desde esa orilla en el exilio donde aguardamos el momento de volver a estar, de encontrarnos nuevamente y reconocernos como una: la misma mujer que sueña.
Dirección y coreografía: Mari Paz Covarrubias y Casilda Madrazo
Composición y dirección musical: Gabriel Elizondo
Iluminación y escenografía: César “Chacho” Guerra
Diseño de vestuario: Carla Fenández, Mari Paz Covarrubias y Casilda Madrazo
Realización de vestuario: Blanca Benítez , Violeta Benítez y Desirée Peña Ojeda
Imagen Visual: Tres Laboratorio
Fotografía: Gabriel Martínez y Alejandra Valdés Teja
Intérpretes:
Teresa: Mari Paz Covarrubias y Casilda Madrazo
Gabriel Elizondo: Guitarra flamenca
Mónica del Águila: Violoncello
Kin Sánchez: Guitarra flamenca y palmas
Armando Tovar: Cajón flamenco y palmas
Trayectoria…
Teresa - Preludio
Paisaje de paso - Canastera
Paisaje a desnivel - Polo
Paisaje rodante - Martinete
Paisaje errante - Tangos
Paisaje perdido - Cantiñas
EL SILENCIO DE LA VIDA… ¡LOTERÍA!
2006
Con esta obra mostramos algunas de las emociones que la idea de la muerte despierta en el ser humano, nos valemos de ciertos personajes de la lotería, este juego popular que nos ayuda a identificarnos con algunos protagonistas de nuestras historias personales, así, el juego de la lotería termina siendo también el juego de la vida y la muerte, el juego en que todo se confunde, el juego de ser uno mismo.
Proponemos nuestra propia visión de la muerte, una que reconcilia con la vida, una que canta y baila al compás de la libertad, una que nos compromete con la paz y alegría de vivir intensamente.
Coreografía y dirección: Mari Paz Covarrubias y Casilda Madrazo
Dirección musical: Gabriel Elizondo
Diseño de Iluminación: Mario Mendoza
Diseño de Escenografía: Alicia Madrazo
Audio: Engelberto Esquerra
Video: Sebastián Hoffman
Vestuario: Víctor Argote y Carmen Oropeza
Imagen visual: Teresa Escalona
Intérpretes:
Bailarinas: Mari Paz Covarrubias y Casilda Madrazo
Cante: Lolo del Carders
Guitarrista: Gabriel Elizondo
Cajón flamenco y palmas: Armando Tovar
Percusión y palmas: Kin Sánchez
Programa
La muerte - Al baile: Mari Paz Covarrubias por Liviana
La dama - Al baile: Casilda Madrazo, Soleá por bulería
El Borracho - Al baile: Mari Paz Covarrubias por Rondeña
El Valiente - Al baile: Casilda Madrazo - divertimento dancístico por Farruca y Martinete
¿Y? - Guitarra: Gabriel Elizondo por Siguiriya
¡Lotería! - Toda la compañía